El mes de enero es el mes de la concientización del cáncer de cuello uterino. Este tipo de cáncer es el cuarto más común en mujeres en México, y es responsable de la muerte de aproximadamente 3,000 mujeres cada año.
Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino se pueden dividir en dos categorías:
Factores de riesgo modificables
Estos factores de riesgo pueden controlarse o reducirse. Incluyen:
- Infección por el virus del papiloma humano (VPH): El VPH es el factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino. La mayoría de las personas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida, pero la mayoría de las personas se curarán de la infección por sí solas. Sin embargo, en algunas personas, el VPH puede causar cambios en las células del cuello uterino que pueden progresar a cáncer.
- Tener múltiples parejas sexuales: Tener relaciones sexuales con múltiples parejas aumenta el riesgo de contraer el VPH.
- Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana: Las mujeres que comienzan a tener relaciones sexuales a una edad temprana tienen un mayor riesgo de contraer el VPH.
- Fumar: Fumar aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, incluso si se fuma durante un período corto.
- Sistema inmunitario debilitado: Las personas con un sistema inmunitario debilitado, como las personas con VIH/SIDA, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.
Factores de riesgo no modificables
Estos factores de riesgo no se pueden controlar. Incluyen:
- Edad: El cáncer de cuello uterino es más común en mujeres de 30 a 60 años.
- Raza: Las mujeres afroamericanas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino que las mujeres de otras razas.
- Historia familiar: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Diagnóstico y detección del cáncer de cuello uterino
La detección temprana y el tratamiento son fundamentales para la prevención del cáncer de cuello uterino. La prueba de Papanicolaou puede detectar cambios en las células del cuello uterino que pueden ser un signo de cáncer.
En México, la prueba de Papanicolaou es gratuita para las mujeres de entre 25 y 64 años. Las mujeres deben hacerse la prueba al menos cada tres años, o con más frecuencia si su médico lo recomienda, en caso de detectar alguna anomalía, el médico puede solicitar una colposcopia, en este estudio, el médico utiliza un instrumento llamado colposcopio para examinar el cuello uterino y la vagina. El colposcopio tiene una luz brillante y un aumento que permite al médico ver las células con más detalle.
Además de estas pruebas, las mujeres también pueden reducir su riesgo de cáncer de cuello uterino al vacunarse contra el VPH. La vacuna contra el VPH está disponible para niñas y niños de entre 9 y 14 años.
Durante el mes de la concientización del cáncer de cuello uterino, es importante que las mujeres conozcan los factores de riesgo de este tipo de cáncer y las opciones de detección y tratamiento disponibles. Al aumentar la conciencia sobre este tema, podemos ayudar a salvar vidas.
Si eres mujer, hazte la prueba de Papanicolaou al menos cada tres años. Si tienes entre 9 y 14 años, habla con tu médico sobre la vacuna contra el VPH.
Al tomar estas medidas, puedes ayudar a protegerte del cáncer de cuello uterino.